La verdad sobre tu camiseta de 5 euros

Publicado por: ECOLECTIA En: Actualidad Mundial El: Opinión: 0 Me gustas: 4765

Pronto se cumplirán cinco años de la mayor catástrofe de la industria textil mundial. El 24 de abril de 2013, el colapso del edificio Rana Plaza en un distrito de la capital bangladesí de Daca marcó un antes y un después para la moda textil, con la muerte de 1.134 personas, y llamó la atención sobre las condiciones de miseria de los trabajadores que crean la ropa que llega a nuestras ciudades. A partir de ese colapso, la sociedad civil comenzó a preguntarse cuánto valía en vidas y salarios la prenda de ropa que adquirimos a un precio tan ridículo.

A partir de esta masacre se creó el Acuerdo de Bangladesh como un compromiso de más de 200 grandes compañías multinacionales, pero es insuficiente, ya que de las 1.400 fábricas que componen el acuerdo, solo 50 han corregido las faltas de seguridad en sus instalaciones.

La responsabilidad recae en las firmas que también crearon el concepto de moda rápida, como Inditex, H&M o Primark, que en 2016 crecieron más del 7% y alcanzaron una cuota de mercado del 35%. Mientras tanto, el comercio textil tradicional apenas aumentó un 1,5% en lo que califica como un escenario de auge económico.

Es insostenible para el sector y para la economía global. Para ahorrar costes, la confección se reubica en el sudeste asiático y las colecciones clásicas de otoño-invierno y primavera-verano están rotas. Si el consumidor sabe que mañana tal vez ese artículo ya no esté en la tienda y eso aumentará su tentación de compra compulsiva.

A su vez, ese mayor número de prendas no se ha traducido en una mayor longevidad y, de media, la ropa que adquirimos dura menos de quince años, como se detalla en el informe de Greenpeace "Timeout for fast fashion".

El aumento espectacular y la deslocalización de la producción a terceros países no solo son perjudiciales en cuanto a las condiciones de trabajo. Los tejidos utilizados y el modelo de producción ubican a la industria textil como la segunda más contaminante del planeta después de la industria petrolera, responsable de la emisión de 850 millones de toneladas de CO2 al año.

El tejido más utilizado en la industria es el poliéster, que emite tres veces más dióxido de carbono a la atmósfera que el algodón, que usa 70 millones de barriles de petróleo por año y está presente en el 60% de las prendas que dominan el mercado.

Si optamos por una fibra natural y menos contaminante como el algodón, acumula el 25% de los insecticidas y el 10% de los pesticidas con el consiguiente impacto de los agroquímicos en el suelo y la salud humana.

La huella contaminante dejada por la industria textil se extiende más allá de la cadena de producción y distribución. Como señala Celia Ojeda, responsable de Consumo de Greenpeace, el rápido auge de la moda está provocando la cantidad de desechos textiles que "va a terceros países, incinera el aire contaminado o los arroja a vertederos que causan el desperdicio tóxico de tintes y plásticos que van a las aguas subterráneas". La investigación de la organización estima que el 80% de la ropa va directamente al vertedero o a la incineradora en Europa, cuando el 95% de la ropa desechada está en condiciones óptimas para ser reutilizada.

Lo más importante ahora sería concienciar a los clientes sobre la adquisición de ropa alternativa a la industria de la moda rápida y tomar conciencia del impacto que el uso de los recursos tiene en las prendas que se desechan.

Opiniones

Deje su opinión

domingo lunes martes miércoles jueves viernes sábado enero febrero marzo abril Mayo junio julio agosto septiembre octubre noviembre diciembre